INAUGURACIÓN
CONFERENCIAS
Una mirada crítica e inclusiva sobre la práctica docente
Jesús Castañeda Rivera
Escuela Normal de las Huastecas · Centro de Investigación y Enseñanza de las Matemáticas
Jesús Castañeda Rivera es matemático y educador, ha realizado estudios de pregrado en Matemática Física (UMSNH) y posgrados en educación en la Universidad Iberoamericana para el Desarrollo, la Universidad Nov Spania y el Colegio Iberoamericano de Estudios Avanzados.
La investigación del Dr. Castañeda en matemáticas, educación y enseñanza de las matemáticas ha sido reconocida con el Premio Mixbal (2009), el Premio de Investigación UNID (2011), el Premio al Mérito Juvenil de Morelia (2006), Premio Educa Latinoamericana a la Investigación Científica (2024), Premio al Mérito Cultural por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y finalista del Global Teacher Prize (2025) en colaboración con la Fundación Varkey y la UNESCO.
El Dr. Castañeda es investigador y docente de la Escuela Normal de las Huastecas, de la Red Iberoamericana de Academias de Investigación y del Centro de Investigación y Enseñanza de Matemáticas. Es autor de más de 70 artículos y libros sobre matemáticas, enseñanza de las matemáticas, educación emocional y teorías educativas.

Conversatorio: Experiencias de la Educación Inclusiva y de la Educación Especial en México
Dra. Magdalena Isela González Baez (DGESUM)
Preparación académica:
Posdoctorado en Pedagogía cibernética y pensamiento complejo en la Universidad Mexicana de Estudios y Posgrado. 2025
Posdoctorado en Pedagogías Críticas e Interculturalidad Crítica. CINPESER RIUS.
Dra. En Pedagogía Crítica Educación Popular. Instituto Mclaren, Ensenada B.C.N.
Maestra en Pedagogía. IMCED. 1992-1994
Licenciada en Educación Primaria. Escuela Normal Urbana “Jesús Romero Flores”. Morelia Mich. 1992-1994
Especialista en Diseño curricular para la formación docente. 2015
Conferencista y tallerista sobre educación, innovación e investigación educativa y formación de docentes.
Actualmente se desempeña como:
Jefa del Dpto. de Proyectos académicos de la Dirección de Educación Primaria en la SEE Michoacán.
Enlace estatal para el seguimiento y atención a la estrategia Nacional para promover Trayectorias educativas continuas en Michoacán.
Diseñadora curricular de cursos, talleres en el marco de la Nueva Escuela Mexicana

Dr. Bernabé Delgado Peñaloza (SEE)

Es doctor en Ecoeducación, Maestro en Educación inclusiva, Maestro en Integración educativa, Licenciado en Educación especial y Licenciado en Informática administrativa.
Se ha desempeñado en diferentes niveles educativos del sector público y privado, ejerciendo como docente de licenciatura, maestría y doctorado, está certificado en diferentes áreas relacionadas con la educación por el CONOCER.
Actualmente se desempeña como director del Centro de atención múltiple “Margarita Gómez Palacio” de la Secretaría de Educación Pública, sus principales líneas de trabajo son la investigación, el diseño curricular, la atención en la discapacidad, planificación, evaluación e inclusión.
Se ha desempeñado como conferencista, imparte talleres, sensibilización empresarial sobre discapacidad en otras áreas.
Mtra. Alma Karina Cardelas Arroyo (SEE)
Es licenciada en Educación Especial en el área de Discapacidad Intelectual y maestra en Educación, Neurocognición y Aprendizaje. Ha cursado diplomados en estimulación temprana, discapacidad visual y trastorno por déficit de atención, entre otros. Su experiencia profesional abarca tanto el ámbito público como el privado, donde ha desarrollado una amplia trayectoria como docente en distintos servicios de educación especial y como directora de USAER en Morelia y Zinapécuaro, Michoacán.Desde 2012, participa como tallerista y capacitadora en formación docente y desarrollo profesional, abordando temas como educación inclusiva, estrategias de atención a la diversidad y evaluación de aprendizajes. Además, ha trabajado en Centros de Atención Múltiple, implementando nuevas propuestas de intervención para mejorar los resultados educativos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
Actualmente, se desempeña como directora de la USAER 114J en Morelia. Su compromiso con la inclusión y el respeto a los derechos de todos los estudiantes la ha llevado a diseñar trayectos formativos enfocados en la calidad educativa y el desarrollo integral.

Pedagogías del cuidado para la construcción de paz en las escuelas
Mónica Lizbeth Chávez González
ENES, UNAM, Morelia.
Mónica Lizbeth Chávez González nació en Morelia, Michoacán, México en 1978. Mujer feminista, madre de dos hijas, practicante de la danza y amante de hilar textos y textiles. Realizó estudios de licenciatura en Historia en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus estudios de posgrado los realizó en la Maestría en Historia de El Colegio de San Luis y el Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social unidad Occidente (CIESAS, Programa PNP-Conacyt, Nivel Internacional). Realizó en el 2009 una estancia de investigación en el Centro de Estudios Latinomericanos de la Universidad de Kansas en Estados Unidos. En el 2013 obtuvo una beca para realizar una estancia posdoctoral en la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia. Actualmente es Profesora de Tiempo Completo Definitiva adscrita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el 2013 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, actualmente cuenta con el nivel 1.
Sus contribuciones en la investigación social se encuentran vinculadas a temas de educación, corporalidades, interculturalidad, violencia y construcción de paz desde un enfoque histórico y antropológico. Ha coordinado 8 proyectos de investigación con financiamiento de la UNAM, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, el Programa Nacional de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Dentro de estos proyectos ha coordinado equipos con más de 30 integrantes de diferentes disciplinas sociales y humanísticas. Además ha participado como colaboradora en 18 proyectos de investigación con académicos destacados o eméritos del Sistema Nacional de Investigación del Conhacyt. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación del 2017 al 2019. Coordinó el Laboratorio de Investigación Social Aplicada en la ENES Morelia. Fue Secretaria Académica de la ENES UNAM Morelia (2018-2020). Actualmente es miembro del Consejo Técnico de la ENES UNAM Morelia como representante del Área de Ciencias Sociales.
Es autora de los libros Identidad étnica, migración y socialización urbana. Profesionistas indígenas de la Huasteca en la capital potosina (Ciesas y el Colegio de San Luis); Los orígenes de la educación física en México. Reflexiones sobre el cuerpo, el género y la nación (RIESLP, BECENE Y UNAM); Violencia escolar en el Altiplano Potosino. Reflexiones y estrategias para la resolución de conflictos escolares (UNAM) y Experiencias de fortalecimiento comunitario y de cuidado colectivo en el espacio escolar (UNAM).
En 2023 realizó una estancia sabática en la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia, en donde realizó trabajo de campo en torno a las prácticas comunitarias de paz en territorios urbanos. Actualmente se encuentra desarrollando los proyectos de investigación: Pedagogías de las violencias patriarcales y prácticas de resistencia en contextos de extracción capitalista y crimen organizado en México y Colombia; y Semillero de Pedagogías Feministas: juntanzas textileras para feminizar los espacios educativos.

Modelo IPEND en el Aula
Dr. Juan Medina Salgado
UNIVIM

Doctor en Educación con Maestrías en Desarrollo Humano y Ecología Emocional, Postgrado de Diseño Universal y Accesibilidad. Licenciaturas en Ciencias Religiosas y Administración de Empresas. Autor del Libro “Conquista 30% más clientes y posee mejores empleados”. Con más de 31 años de experiencia docente y especialista en temas de discapacidad.
El Dr. Juan Medina Salgado ha desarrollado múltiples trabajos en el ámbito de las discapacidades, particularmente en temas de inclusión, cultura de discapacidad, accesibilidad, lenguas de señas mexicana, protocolos y atención incluyente.
Mesa de Debate: ¿La educación especial implica un tipo de exclusión?
Mtra. María Guadalupe García Martínez
Es profesora de educación preescolar, licenciada en educación especial en el área de audición y lenguaje y maestra en psicología educativa. Con diplomados en clínica psicoanalítica, narrativas pedagógicas, educación emocional, entre otros. Se ha desempeñado como docente en distintos servicios de educación especial. Fue directora de unidad de grupos integrados, de escuela de educación especial y CAPEP en los estados de Guanajuato e Hidalgo. En Michoacán estuvo asignada al Centro de Orientación para la Integración Educativa. De manera particular brinda atención en el área de la comunicación para niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad o que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
Actualmente es docente de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal Profr. J. Jesús Romero Flores de Morelia, Michoacán, en las licenciaturas en educación primaria y educación especial, atendiendo los cursos de los trayectos formativos de prácticas docentes, comunicación y psicopedagogía en general. Dentro de ésta se ha desempeñado como subdirectora académica, coordinadora de área y de academias. Participa en el codiseño de los planes de estudio 2022 de la Licenciatura en Educación Especial de la BCENUF.
Ha publicado diversos artículos en revistas estatales, nacionales e internacionales. Es autora del libro “la terapia de lenguaje. Historias de vida” (2008). Ha participado como tallerista y conferencista en distintos eventos estatales y nacionales y brinda asesoría a escuelas que requieren apoyo en la inclusión de NNA en condición de discapacidad.
Mtra. Alma Karina Cardelas Arroyo
Es licenciada en Educación Especial en el área de discapacidad intelectual y maestra en Educación, Neurocognición y Aprendizaje. Ha cursado diplomados en estimulación temprana, discapacidad visual y trastorno por déficit de atención, entre otros. Su experiencia profesional abarca tanto el ámbito público como el privado, donde ha desarrollado una amplia trayectoria como docente en distintos servicios de educación especial y como directora de USAER en Morelia y Zinapécuaro, Michoacán.
Desde 2012, participa como tallerista y capacitadora en formación docente y desarrollo profesional, abordando temas como educación inclusiva, estrategias de atención a la diversidad y evaluación de aprendizajes. Además, ha trabajado en Centros de Atención Múltiple, implementando nuevas propuestas de intervención para mejorar los resultados educativos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
Actualmente, se desempeña como directora de la USAER 114J en Morelia. Su compromiso con la inclusión y el respeto a los derechos de todos los estudiantes la ha llevado a diseñar trayectos formativos enfocados en la calidad educativa y el desarrollo integral.
Los dilemas escriturales de la narrativa en la profesión docente (Relatos, informes y ensayos)
Dr. Antonio Alanis Huerta
Centro de Actualización del Magisterio en Michoacán
Protocolo de inclusión a la educación de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad
Mtro. Eduardo Lugo Nolasco
UNICEF Michoacán
GALERÍA





